Un proyecto para destrabar las inversiones en Perú
En setiembre de 2024, se presentó el proyecto Simplificación administrativa y destrabe de la inversión, que promueve el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en alianza con la Fundación Manuel J. Bustamante (FMJB), con Radio Programas del Perú (RPP) en calidad de media partner. En esta entrevista, Javier Portocarrero, director ejecutivo del CIES, explica la importancia y los detalles del proyecto.
1. ¿Qué propone esta iniciativa?
El proyecto Simplificación administrativa y destrabe de la inversión apunta a generar políticas, normas y acciones para simplificar sistemas administrativos y contribuir al destrabe de la inversión pública y privada.
A través de entrevistas a 34 expertos de distintos sectores, identificamos once sistemas administrativos que requieren solución de problemas. De ellos, priorizamos tres que generan mayor impacto en grandes inversiones: los sistemas de Inversión Pública, Control y Modernización de la Gestión Pública.
2. ¿Qué problemas enfrenta la inversión pública y privada?
En las últimas décadas, el crecimiento de la economía peruana se ha deteriorado y una causa determinante ha sido la caída de la inversión privada, por factores como la sobrerregulación en minería y otros sectores clave, así como la inestabilidad política.
Según el Índice de Atracción de Inversión Minera, Perú cayó más de 40 puestos entre 2018 y 2023. Los principales obstáculos reportados fueron la tramitología y los conflictos sociales. En este y en otros sectores, existe un importante retraso en la ejecución de grandes inversiones. De acuerdo con la Contraloría General de la República, más de 12,300 proyectos se encuentran en condición de “caducados”, sin haber recibido inversión por más de tres años desde la fecha en que se les dio luz verde.
Además, aunque se ha avanzado en cobertura para el cierre de brechas, aún hay grandes pendientes en calidad: 56% de la red vial departamental está en malas condiciones, 95% de la infraestructura educativa es deficiente y 92% de establecimientos de salud de primer nivel tienen condiciones de infraestructura inadecuadas.
3. ¿Cuál es el plan de trabajo del proyecto?
Un primer paso será conformar un Comité Consultivo Multiactor (CCM) integrado por representantes de los sectores público, privado, cooperación internacional y la academia, quienes acompañarán el proyecto desde la identificación de problemas, ejecución de estudios y seguimiento a la implementación.
Se desarrollarán ocho estudios en temas priorizados: 1) Mejores prácticas en ejecución descentralizada de inversión pública; 2) Obras trabadas: causas, tipologías y cambios necesarios; 3) El rol de contrataciones en la inversión pública; 4) Mejores prácticas en ejecución de Obras por Impuestos; 5) Fortalecimiento de autoridad de simplificación de procesos administrativos; 6) Simplificación de procesos administrativos y TUPAS en proyectos mineros; 7) Simplificación de procesos administrativos y TUPAS en infraestructura de transportes; y 8) Simplificación del sistema nacional de control.
Estas investigaciones deben aterrizar en hojas de ruta que incluyan proyectos de ley, decretos supremos, resoluciones y otras acciones concretas. El proyecto también contempla la capacitación a servidores públicos, una campaña estratégica de prensa y la difusión de hallazgos con policy makers y otros actores.
4. ¿Cómo se diferencia este proyecto de otros con el mismo objetivo?
Al involucrar directamente a los stakeholders desde el diagnóstico y al recibir su feedback durante el desarrollo de los estudios, se asegura que las recomendaciones finales sean prácticas y accionables, facilitando su implementación. Además, al generar hojas de ruta para la mejora de la inversión y la gestión públicas, el proyecto fortalecerá la capacidad institucional del Estado para ejecutar inversiones y proveer servicios de manera más eficaz y eficiente. La simplificación administrativa acercará más al Estado con las necesidades ciudadanas, contribuyendo a cerrar la brecha entre la oferta estatal y las demandas de la sociedad civil.